La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y mas info la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este instante de cambio simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.